proyecto final

PROYECTO FINAL 






1:

HERRAMIENTA SINCRONICA

 

EL CHAT: Esta herramienta es atreves de internet entre dos o más personas que se realiza en ese mismo momento la cual podemos interactuar virtualmente por cámara y audio

Uso: el uso de esta herramienta surgió más que todo en tiempo de pandemia (covid-19) donde estudiantes y empresarios se beneficiaron de este.

Ventajas:

·         ayuda para empresarios y estudiantes, fácil acceso a esta 

·         Fácil acceso a las diferentes plataformas

·         En tiempo de pandemia muchas personas no se vieron afectadas (por los egresos que generaban las personas)

·         Facilidad de atender varias personas al mismo tiempo

·         Retroalimentación de temas

  Desventajas

·         La necesidad de tener una buena red de internet o wi-fi

·         Falsa identificación

·         Adicción

·         Mal uso de esta misma

 

HERRAMIENTA ASINCRONICA

 

CORREO ELECTRONICO:  es un sistema de envío y recepción y esta consiste en el que nadie espere una respuesta inmediata, donde se debe estar conectado a una red para su buena trasmisión y recepción.

 

·         Ventajas

o   Facilidad de enviar a varios destinatarios

o   No requiere presencia simultanea

o   No interrumpe las labores diarias

o   Facilidad de usar 

·         Desventajas

                 o   Robo de información

o   La conexión a internet

o   Causa una sobrecarga de información y mal entendidos

o   Puede contener virus


2: 



La universidad San Mateo cuenta con 37 años de trayectoria brindando formación a nivel técnico y profesional. Durante su evolución ha brindado incorporado diferentes programas de formación permitiéndole entrar a espacios de la ingeniería y salud. Además de adoptar tecnologías de las Tic y obteniendo registros calificados para sus programas y estar a nivel de otras entidades que brindan educación superior.

Misión: Contribuir con la formación de profesionales integrales en diferentes áreas del conocimiento fundamental en valores institucionales, con compromiso social, aportando al desarrollo de su proyecto de vida y entorno.

Visión: En el año 2021 la Fundación Universitaria San Mateo será una institución reconocida por la pertinencia y calidad de los programas que desarrolla, su compromiso social y calidad de su gestión, aportando así al desarrollo del entorno


línea de tiempo







3: COMPROMISOS A CUMPLIR PARA TENER ÉXITO EN EL PROYECTO DE FORMACIÓN.









 Distribuir mi tiempo de manera responsable, que me permita cumplir las obligaciones como estudiante, Tener en cuenta el cronograma de actividades a realizar por cada módulo. Esto le permitirá organizar su tiempo más fácil, Hacer uso de los canales de comunicación dispuestos para tal fin, como; foros, mensajes directos a los profesores a través de la plataforma de la universidad o correo electrónico, solicitar tutorías y revisar materiales de apoyo. 

Es importante comunicar nuestras ideas, planteamientos o puntos de vistas a los docentes y compañeros, a través de los encuentros sincrónicos, utilice las herramientas dispuestas por la universidad para ampliar sus conocimientos frente a un tema o realizar.

 Busco crear un ambiente propicio para la convivencia de los miembros de la comunidad. estar bien con los compañeros de estudio, docentes y administrativos, a través de acciones formativas en arte, cultura, conservación del medio ambiente y promoción en salud. Con el principio fundamental del Bienestar Universitario.

ETICA: Realizar procesos con honestidad, búsqueda de la verdad, prudencia, y madurez.

CONOCIMIENTO: Reflexionar en relación a los métodos para la comprensión de la dinámica de la realidad y del proceso de investigación, para la construcción de conocimiento disciplinario.

 DISCIPLINA: Comprender la interdisciplinariedad y multidisciplinar edad para el tratamiento de proyectos de investigación y exploración homogénea, para generar nuevo conocimiento desde lo general a lo específico.

CONTRIBUCIÓN: Propiciar espacios de opinión y expresión ciudadana, manifestando capacidad de análisis, criticidad dialéctica, filosófica y teórica, mediante los proyectos a nivel local, municipal, departamental y nacional, para aumentar la participación democrática en el desarrollo de Colombia.



PARALELO ENTRE LAS REGLAS DE CONVIVENCIA DE MI HOGAR, LA NORMATIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

 




 

Reglas de convivencia en mi hogar

Normatividad de la institución

Constitución política

·         Mantener organizada la vivienda donde se habita.

·         Art 103: Son derechos del estudiante virtual.

·         Art 51: Todos los colombianos tienes derecho a una vivienda digna.

·         Respetar a las personas del núcleo familiar.

 

·         Art 104: Son deberes del estudiante virtual.

·         Art 42: El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.

·         Funciones de los padres dentro del hogar.

·         Art. 65: Tipos de docentes, auxiliar, administrativo y seguimiento.

·         Art 2: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios.

·         Funciones de los padres como educadores y guías de sus hijos.

·         Art 62: Es aquel profesional que se encarga de orientar, guiar y acompañar al estudiante en los procesos de aprendizaje a través del campus virtual de San Mateo educación superior, teniendo competencias pedagógicas y tecnológicas para establecer comunicación sincrónica y asincrónica.

·         Art 113: Son ramas del poder público, la legislación, la ejecutiva y la judicial.

·         Obligaciones de los padres durante el crecimiento de sus hijos.

·         Art 63: Mediante este acuerdo fueron adicionadas modificaciones al estatuto docente establecido en septiembre 30 del 2009, relacionando con la docencia virtual: Aspecto afectivo, pedagógico, comunicativo, cognitivo.

·         Art 13: Todas las personas nacen libres e iguales.

·         Diferentes aspectos que los padres deben tener en cuenta durante el crecimiento de sus hijos

·         Art 63: Mediante este acuerdo fueron adicionadas modificaciones al estatuto docente establecido en septiembre 30 del año 2009 relacionado con la docencia virtual: Aspecto afectivo, pedagógico, comunicativo, cognitivo.

·         Art 268: El contralor General de la república tendrá las siguientes atribuciones








PROPUESTA DE UN PORYECTO QUE IMPACTE POSITIVAMENTE LA REGIÓN.

 

 

SALUD Y ÁMBITO LABORAL 



 

 

 Al ejecutar el proyecto debemos tener los siguientes pasos.

 1.



·         Tener alternativas de acción y a quien va dirigido, al mismo tiempo tener varias ideas para el proyecto.

·         Qué ventaja y desventajas vamos a tener la ejecución del proyecto.

·         Qué recursos se tiene para ejecutar el proyecto (apoyo del municipio, Gobernación y Donaciones).

·         Área total donde va a quedar el proyecto.

·         Debemos escribir el proyecto y tener varias opiniones de las áreas encargadas.

 

1.1.       TENER PRESENTE QUE DEBE LLEVAR LA CARPETA DE PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO.

·         La caratula.

·         Carta de presentación.

·         Ubicación Geográfica.

·         Características e historia de la comunidad.

·         La fundamentación de la idea del proyecto.

·         Objetivos.

·         Plan de trabajo.

·         Compromisos.

·         Documentación.

 

2.

                                       

   *  Problemas más comunes del proyecto y cuáles son las necesidades a tener en cuenta.

      2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

 

·         Construir el proyecto y beneficiar a la comunidad.

·         Tener un plan de trabajo y cronograma.

 

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

FECHA DE COMIENZO Y FIN

Cuanto tiempo demora la obra

Municipio

36 meses

 

 

 

2.2. DOCUMENTACIÓN.

 

 

·         Parte legal (escritura de los terrenos).

·         Acta de compromiso.

·         Acta constituida y planos que da la municipalidad.

 

2.3. PREDUPUESTO (CUANTO CUESTA EL PORYECTO).

·         Lista con los recursos que necesitamos.

·         Recursos materiales.

·         Recursos humanos.

·         Recursos institucionales.

 

 

RECURSO MATERIAL

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

XXXXXX

XXXXXX

XXXXX

 

 2.4. RECURSOS MATERIALES.

·         Consultar precios de los materiales – financiamiento

 

 2.5. RECURSOS HUMANOS.

·         Mano de obra calificada y no calificada.

·         Proveedores

 

  2.6. RECURSOS INSTITUCIONALES.

·         Préstamos a entidades bancarias.

·         Impuesto.

·         Gestión por parte del alcalde y concejales.

   2.7. VALOR TOTAL DEL PROYECTO.

·         Costo total.

·         Quién aporta cada cosa, (Municipio, Gobernación, Aportes de la comunidad – impuestos).

 

Aportes comunitarios= $.

Aportes municipales = $.

Aportes gobernación= $.

Aportes Institucionales = $.

 

3.  



          Se inicia la planeación del plan de trabajo realizado

·         Compromiso constante por cada área involucrada.

·         Tener los pagos y materiales al día.

·         Cumplir con los horarios de trabajo para la ejecución del proyecto.

·         Impactos y beneficios a la comunidad.

·         Tener presente los ingresos y egresos del proyecto.

·         Rendición de cuentas para cada área involucrada.

·         En la ejecución puede aparecer problemas, pero con el plan de trabajo se puede solucionar.

 

4.    



·         Se recorre un camino desde el diagnóstico hasta la ejecución.

·         El paso a paso si se consiguieron los objetivos.

·         Qué cambios se generaron con el proyecto.

·         Se mejoro la salud en el municipio y pueblos aledaños.

Ahorro de dinero a la comunidad, ya que antes se tenían que trasladar hacia una ciudad

 















Mi experiencia durante la elaboración de este proyecto me gustó mucho, aprendo cosas nuevas cada día, me va a servir para el futuro.

Es bueno participar en todas estas actividades ya que hay cosas que nunca habías visto o no sabias de cómo hacerlas, me siento contenta de todas estas actividades realizadas que, aunque no son fácil hacemos y buscamos la forma de hacerlo mejor cada día.




















Comentarios